lunes, 13 de diciembre de 2010

TRABAJADORES DE LOS LOCALES DE HOSTELERÍA DONDE ESTÁ PERMITIDO FUMAR PRESENTAN ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Casi la mitad de los trabajadores de los locales de hostelería donde está permitido fumar presentan antecedentes de enfermedades respiratorias y este porcentaje se sitúa en torno al 30 por ciento en el caso de los establecimientos donde no se fuma, según un informe de UGT (Unión General de Trabajadores de España) y CC.OO. (Confederación Sindical de Comisiones Obreras de España) La única medida de prevención segura es eliminar el tabaco de los espacios públicos cerrados, han defendido ambos sindicatos, que reclaman una vigilancia de la salud de los trabajadores que estén expuestos a este factor de riesgo laboral.

El informe "Impacto sobre la salud de los trabajadores de la hostelería en relación al efecto tabaquismo pasivo" señala que sólo un 3 por ciento de los 350.000 establecimientos en España están libres de humo, por lo que 800.000 de 1.200.000 trabajadores estarían expuestos a los efectos del tabaco y al riesgo de padecer cáncer de pulmón en un 30 por ciento más que los que trabajan sin humo. Por ello, ambas centrales coinciden en que cuando la exposición al tabaquismo pasivo es consecuencia de las condiciones de trabajo debe ser considerada como un riesgo laboral y las enfermedades que de ella se derivan deben calificarse como contingencias profesionales.

El tabaquismo pasivo en centros de trabajo es un riesgo laboral, según los sindicatos, El estudio, apoyado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, incluye una encuesta a 317 trabajadores que desempeñan su trabajo en 248 establecimientos del sector de la hostelería y la restauración. Más de la mitad de los trabajadores están expuestos ocho horas al día al tabaquismo pasivo y tres de cada diez asegura que el trabajo está afectando a su estado de salud. La prevalencia de trabajadores que fuman es mayor en los locales donde se permite esta práctica; el 48,8 por ciento de los trabajadores de la hostelería de esos locales fuman, frente al 36,8 de los que lo hacen en un establecimiento donde no se puede fumar.

Efectos a largo plazo

Por sexos, el porcentaje de mujeres fumadoras se sitúa en el 51,7 por ciento y en los hombres, en el 42,6 por ciento. Respecto al tipo de establecimiento, están expuestos a más horas de humo los que trabajan en bares, cafeterías y locales de menos de 100 metros cuadrados. El estudio revela que el 45,5 por ciento de los trabajadores de locales donde se fuma han sufrido enfermedades respiratorias y estos profesionales tienen mayor índice de absentismo.

Representantes de estos sindicatos han destacado la importancia de informar a los trabajadores del sector acerca de los perjuicios del humo y plantea promover ambientes saludables y establecer actuaciones preventivas para reducir la exposición. "Son enfermedades que no se ven a simple vista, sino que los efectos aparecen a largo plazo", ha advertido Marisa Rufino de UGT, por lo que ha opinado que "la mayor seguridad para los trabajadores es la prohibición total de fumar". Desde CCOO, Pedro José Linares ha criticado los "debates chantajistas" de la patronal y ha rechazado que la nueva ley vaya a provocar pérdidas económicas en el sector.

Frank Chigne

jueves, 26 de agosto de 2010

LOS RETOS DE LA GASTRONOMÍA PERUANA PARA EL 2010

Gastón Acurio y Daniel Manrique, gerente general de Segundo Muelle, analizan lo que se tiene que hacer para seguir consolidando a la gastronomía peruana en el mundo

GASTÓN ACURIO
Presidente de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega)

SUMAR VALOR। En el 2009 Apega firmó un convenio con la Universidad Agraria La Molina que marcará el inicio de un trabajo conjunto entre los cocineros e investigadores y entre los estudiantes de cocina y los de agronomía, para que entiendan de una vez que su destino es trabajar juntos, unos en el campo, haciendo una agricultura de excelencia, y otros en las cocinas transformando estos productos y añadiéndoles valor.

LA MESA SERVIDA। Hemos consolidado un equipo muy unido en el que, sin importar cuál es su posición, todos se reconocen como piezas claves en el desarrollo de nuestra gastronomía. Hemos logrado entender que somos parte de una marca genérica llamada cocina peruana, que pertenece a todos y que está por encima de cualquier interés personal. En la medida en que fortalezcamos esta marca genérica haremos fuerte la empresa individual. Los retos del 2010 serán apoyar la creación de una red de mercados de excelencia, crear un gran recinto ferial para Mistura en algún terreno que nos pueda ser donado; liderar todas las campañas de preservación de las especies marinas; concientizar a la población acerca de los efectos del cambio climático en la agricultura y la pesca; generar cadenas productivas que promuevan un comercio más justo entre campesinos, pescadores y el mercado; seguir promoviendo escuelas de cocina para jóvenes de menores recursos.

LABOR DEL GOBIERNO। En general, por parte del Gobierno y a través de Prom-Perú hay un trabajo importante en la promoción de nuestra gastronomía. Sin embargo, se hace necesario invertir en aquellos pequeños restaurantes de peruanos que desde hace años se han venido batiendo en el mundo. Son restaurantes que hoy podrían entrenarse con los estándares que, como nueva generación, hemos logrado desarrollar y así ser más competitivos. El Estado, en vez de hacer festivales en hoteles, debe de invertir en estos peruanos, capacitándolos, trayéndolos al Perú o enviando cocineros allá. El Estado, como política, debe de ir allí donde el privado no va. Por ejemplo, si es necesario hacer una feria regional en un lugar donde los privados no han podido organizarse, entonces el Estado debe hacer la feria. Así los privados de las regiones tendrán un camino marcado. Los estándares de Mistura deben ser inspiración para una revolución de ferias regionales, en las que Prom-Perú debería ser el operador natural.

HORA DE SUPERACIÓN। Las debilidades de nuestra gastronomía se deben superar con cultura empresarial. El gran reto está en trasladarle a los pequeños restaurantes, cuyo sabor es excepcional, conocimientos que les permitan conocer de contratos, de márketing, branding, negociaciones, costos, servicio, diseño y todo aquello que hace falta para que ese gran plato, se convierta en una potencial gran marca internacional, de manera que los inversionistas extranjeros vean en ellos a potenciales restaurantes peruanos de éxito en el mundo.


DANIEL MANRIQUE
Gerente general de la cadena de restaurantes Segundo Muelle

Con cuatro restaurantes en Lima y locales bajo franquicia en Panamá y Ecuador, Segundo Muelle tiene una experiencia que contar sobre cómo crecer en el exterior।

FRANQUICIAS। El mundo ya reconoce a la comida peruana, pero si no sabes bien del sistema de franquicia y quieres colocarla en el extranjero es muy probable que fracases. Si tienes restaurantes en Lima y crees que con la misma oficina vas a controlar la operación afuera estás equivocado. A nosotros nos tomó un largo camino consolidar la marca Segundo Muelle porque todas las áreas deben estar formalizadas, para que luego ese “know how” pueda trasladarse a quien te compra la franquicia.

MISIÓN EXPORTAR। Hay que tratar de que los insumos peruanos lleguen sin problemas a los países donde hay restaurantes peruanos. Nos gustaría que el país firme acuerdos comerciales con esos países para fomentar que los insumos entren libres de carga tributaria. Hemos logrado conseguir proveedores de productos peruanos en las localidades donde estamos, pues no nos arriesgamos a ser nuestros propios compradores porque hay muchas barreras. En el caso de México puede tomar un año hacer un trámite para exportar ají amarillo. La idea debería ser llevar la receta tal y cómo es. En Panamá no encuentras algunos insumos, pero tienen buen pescado, entonces en mi carta priman los platos en base a pescado.

LA CAPACITACIÓN। Los restaurantes deben profesionalizar a su personal, tanto en administración como en operaciones. Si uno no se preocupa por los dos aspectos, siempre va a tener una cuerda que lo va a jalar para atrás. Yo antes no hacía evaluaciones para contratar un mozo, lo tomaba si tenía algo de experiencia. Hoy hacemos pruebas psicotécnicas, pedimos referencias, les damos días de práctica y, sobre todo, buscamos que tenga vocación y que haya estudiado alguna carrera que se relacione con la gastronomía. Ahora capacitamos personal con la idea de que luego trabaje en los restaurantes que vamos abriendo en otros países. Lo único que puede vencer rivalidades y malas prácticas en el mercado es que inviertas en tu personal, que él se comprometa con tu marca y no se desligue fácilmente.

PARA LLEGAR LEJOS। La Cámara Peruana de Franquicias está trabajando bien y Prom-Perú organiza viajes y misiones comerciales. Pero las empresas que van de la mano de estas instituciones deben estar muy consolidadas para luego promocionarlas. No podemos meter a todos dentro de una bolsa, porque no creo que todos estén preparados. Los estándares afuera son muy altos. Es importante que haya alguien que supervise el estándar de los restaurantes peruanos. Todos quieren salir, pero pocos saben cómo es afuera.

Fuente: http://elcomercio.pe/noticia/386628/retos-gastronomia-peruana-2010

Frank Chigne Rivas

lunes, 16 de agosto de 2010

TENDENCIA EN EL DISEÑO DEL SERVICIO HOTELERO ACTUAL

Si nos referimos al Servicio Hotelero, en primera instancia estamos hablado del servicio de hospedaje o de alojamiento y después de sus variables o ramas como son restauración y gastronomía, entretenimiento (bares, discotecas, casino, fiestas, eventos), relax y confort (Spa, Gym, etc).

Ahora bien si queremos establecer un diseño de servicio hotelero, tenemos que saber las ventas y desventaja de nuestro producto o servicio hotelero, y lo más importante que este se adecue a la idiosincrasia del país o región donde se encuentra ubicado nuestro negocio. Si bien es cierto es importante seguir o guiarnos a partir de las tendencia turísticas mundial para lo cual esta tenemos que adecuarla y transformarla a nuestra realidad. Pero donde tu puedes sacar provecho de esta información de tendencias turísticas, es saber la nacionalidad de los turísticas que visitaran tu país o región y lo más importante saber sus gustos y preferencias de estos grupos, sabiendo esto podrás enrumbar el diseño de tu servicio hotelero, en pocas palabras saber a quién va dirigido y en que te quieres diferenciar de la competencia de tu entorno turístico y hotelero, siempre teniendo en cuenta como primer factor la nacionalidad de turista que mayormente visita tu país o región para poder diseñar tu servicio hotelero.

El diseño del servicio hotelero significa el cómo tu vas a atender a tus clientes, si revisas en el cyber espacio las tendencias hoteleras mundiales son muchas pero entre las más destacadas y que están en la acera de enfrente de las grandes cadenas hoteleras se posicionan los exclusivos hoteles boutique , personalizados y a medida del cliente.( ¿Será por eso lo de “boutique”?).
 
Lugares con hospitalidad, mucho diseño y detalles exquisitos empiezan a brotar en las ciudades más importantes del mundo. Pocas habitaciones, buena iluminación, decoración minimalista y el toque de algún diseñador famoso o ingenioso con aspiraciones o simplemente de un artista de la zona.

La nueva tendencia ha pegado fuerte y hay quienes viajan sólo por alojarse en el hotel en cuestión sin importar demasiado donde está situado, sitios a los que de otra forma no irían jamás. Hace unos años el beneficio de sentirse “el” huésped era sólo para unos pocos elegidos con mucho dinero, pero hoy la hospitalidad ha llegado a las masas y todos podemos ser huéspedes chic por precios razonables.

Creo que con una sola tendencia basta y sobra, recuerda lo que te dije en el principio saber a quién va dirigido y en que te quieres diferencia de tu competencia। Teniendo siempre en cuenta los siguientes puntos:
 
- Atención de Calidad Total
-Hospitalidad extrema
-Servicio Personalizado
-Ambientación acogedora y sobria de las habitaciones e instalaciones.
-Promoción de tarifas

Finalmente espero te que te sirva este comentario.

Agradeciendo el tiempo y atención prestada.

Frank Chigne Rivas

http://frankchigne.blogspot.com/

martes, 22 de junio de 2010

LA ALTA COCINA SE PONE DE PIE

Quince chefs peruanos cocinarán el 24 de junio junto al danés Soren Westh y al catalán Albert Raurich. Lo recaudado en esta cena organizada por Apega será para los productores de papa nativa y choclo gigante del Cusco

Los cocineros peruanos vuelven al ruedo para aportar sus mejores preparaciones a una causa importante. Tal como lo hicieron en el 2007, para impulsar el desarrollo culinario de Pisco (que ese año fue afectado por un fuerte sismo), y el 2008, para reflotar el mercado de Surquillo, este año la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) dirige la mirada hacia las comunidades indígenas del Cusco, comprometidas con la preservación de la papa nativa y del choclo gigante.

Los pequeños productores serán los beneficiarios directos del íntegro de los fondos recaudados por la venta de entradas de esta tercera edición de La Cena, que se realizará en el hotel Country Club de San Isidro, y donde participarán como invitados dos importantes cocineros extranjeros: el danés Soren Westh y el catalán Albert Raurich.

NÚMERO UNO DEL MUNDO

La noche del 24 de junio, 360 comensales tendrán una cita con los sabores del restaurante Noma, que no solo ostenta dos estrellas Michelin, sino que encabeza la lista S. Pellegrino de los 50 mejores restaurantes del mundo (publicada por la revista inglesa “Restaurant”), lugar que durante tres años consecutivos ocupó el célebre restaurante de Ferran Adrià, El Bulli.

Soren Westh, brazo derecho de René Redzepi —dueño del Noma (Copenhague)—, estará presente en La Cena de Apega, preparando junto a Rodrigo Conroy el primer plato, donde se combinan los delicados sabores del espárrago trujillano con el aceite y brotes de pino traídos directamente de Dinamarca, con lo que logra la perfecta adaptación de uno de los platos más célebres del restaurante danés.

La presencia de este chef se complementa con la participación de otro grande de la cocina catalana: Albert Raurich, quien después de pasar 11 años junto al maestro Adrià (llegó a ser su jefe de cocina durante los últimos siete años), abrió su bar de tapas de comida asiática. Él se encargará de cocinar el segundo plato de La Cena, junto con el joven chef peruano Mitsuharu Tsumura.

MENÚ POR DUPLAS

Como en años anteriores, La Cena cuenta con la participación de un grupo de solidarios chefs peruanos, quienes entregan su trabajo para preparar un exquisito menú de siete pasos (todos platos inéditos), que estará maridado con mostos provenientes de viñas boutique, cortesía de la importadora Vita.

Así, después de una sabrosa ronda de aperitivos y bocaditos presentados por Marisa Guiulfo y Jacinto Sánchez, los comensales iniciarán una experiencia culinaria distinta con los abrebocas que el chef Iván Kisic presentará siguiendo la máxima del célebre Adrià: “la creatividad es cambiar de opinión cada día”.

Participarán también en esta experiencia culinaria la dupla Renato Peralta-Jonathan Day (panes), Jana Escudero-Pedro Miguel Schiaffino, Hervé Galidie-Israel Laura, Flavio Solórzano-Francisco Malca, para coronar con un trío de petit fours creación de Valerie Schrot y Giovanna Maggiolo.

LOS INVITADOS

Soren WesthSous. Chef Restaurante Noma (Copenhangue)
Cocinero danés, brazo derecho de René Redzepi, chef del restaurante que hace unas semanas fue elegido número uno del mundo por la revista “Restaurant”.

Albert Raurich. Chef Dos Palillos (Barcelona)
Entre 1997 y el 2007 formó parte del equipo de El Bulli, donde ingresó como “stager” y terminó siendo jefe de cocina de Ferran Adrià. A fines del 2008 creó Dos Palillos, un bar de tapas asiáticas.

MÁS INFORMACIÓN
Lugar: Hotel Country Club de San Isidro día y hora: jueves 24, 8 p।m. entradas: US$250 (venta en Teleticket / Ventas corporativas: com1@stimulus.com.pe y/o com2stimulus.com.pe)
 

Fuente: Diario El Comercio - Perú

lunes, 31 de mayo de 2010

HIGIENE POSTURAL EN LA HOTELERÍA

Consiste en aprender cómo adoptar posturas y realizar movimientos o esfuerzos de forma que la carga para la columna sea la menor posible. En este caso lo aplicamos a la actividad hotelera donde la Higiene Postural nos ayudara a formar un conjunto de actitudes, actuaciones y procedimientos que nos ayudarán a conocer mejor nuestra profesión, supera nuestra competencia profesional y conocernos mejor a nosotros mismos.

Es importante la Higiene Postural en el ámbito de la formación hotelera por que se busca contribuir a resolver problemas posteriores derivados del ejercicio de la propia actividad.

La higiene Postural es importante en la aplicación de atención y servicio hotelero para lo cual daré unas pautas de la aplicaciones de higiene postural en al hotelería.

-Realizar ejercicios posturales que sirvan para desarrollar las prácticas de aprendizaje de técnicas con la soltura y elegancia que la propia técnica requiere, utilizando recipientes y útiles de servicio con los que habitualmente deberemos realizar la actividad, familiarizando al personal con el manejo de utensilios, menaje y técnicas de servicio para una atención de calidad y elegante. Se recomienda entrenar a todo el personal del hotel en estas técnicas ya que es importante que todos sepan y conozcan las funciones de las áreas del hotel, para que puedan colaborar en la atención a los clientes en caso este solicite su ayuda.

-Evaluar rápidamente y por nosotros mismos la calidad metodológica de estos ejercicios, con el fin de seleccionarlos y ejercitar los que cada uno considere respecto a la actividad que posteriormente desarrolle. Se sugiere una evaluación y seguimiento continuo para que el aprendizaje sea continuo alcanzando el nivel optimo de calidad total en la atención.

-Realizar una serie de ejercicios compensatorios que sirvan de fortalecimiento y estiramientos que permitan, posteriormente, realizar las prácticas con más facilidad, con el control que requiere y con el mínimo esfuerzo, habiendo desarrollado de antemano los músculos implicados en la propia práctica. Nos ayuda adecuar nuestro cuerpo y a trabajar una condición física para un funcionamiento optima en el momento de realizar nuestro trabajo, con eficiencia, eficacia y cuidando nuestro cuerpo.

-En definitiva, es una herramienta para el correcto aprendizaje de las técnicas. Estos ejercicios deben realizarse gradualmente, sin sobreesfuerzos y sin cansancio significativo que pueda molestar parte alguna de nuestro cuerpo y paulatinamente iremos consiguiendo los resultados esperados. La práctica hace al maestro y la perseverancia al éxito.

-Cuando se esté realizando un ejercicio, antes de perder el equilibrio, conviene deshacer la postura y retomarlo nuevamente, pues cada cual requiere su tiempo de dominio y en ningún caso se aconseja un sobreesfuerzo desmedido o no controlado. Es sencillo, nos ayudara auto motivarnos al querer realizar nuestro trabajo con eficiencia y eficacia, acompañado de la perseverancia y lo mas valioso de un hotelero la vacación de servicio.


Frank Chigne

viernes, 28 de mayo de 2010

TENDECIAS EN INFRAESTRUCTURA HOTELERA ACTUAL

Hablar de Infraestructura Hotelera, nos referimos en primera instancia a la arquitectura, diseño y construcción de una edificación hotelera (un hotel, complejo hotelero y afines).
En la actualidad podemos diferenciar algunos hoteles por su infraestructura. Como por ejemplo:
 
• Hoteles Boutique
• Hoteles Spa
• Hoteles Balnearios
• Hoteles Temáticos
• Hoteles Centro de convenciones
• Hoteles clásicos
• Hoteles Rurales
• Hoteles de categoría
 
Esta variedad de hoteles, simplemente se justifica debido a que cada vez la infraestructura hotelera esta más orientada al segmento meta del mercado que se quiere alcanzar.

Tendencia en el Diseño y Arquitectura
 
Arquitectura Urbana: Se apostará por propuestas arquitectónicas espectaculares y llamativas con vocación a marcar la urbanización de las ciudades en las se integran los hoteles o complejos hoteleros. Manteniendo siempre y cuando una armonía paisajística de acuerdo a la zona turística que se encuentra.

Arquitectura en Zonas de Interés: Se apostará por el cuidado del entorno, el respeto de los recursos y preservación del medio sin alterar la exhibición del destino.

Diseño de interiores: El diseño moderno y cosmopolita, huirá de las apuestas de diseño por el diseño. Hoy se tiende a recuperar conceptos como la amplitud de espacios, la adecuada iluminación, la combinación de materiales nobles o una elección serena de los colores para dotar a los espacios de lujo y de una elegancia sin exceso. En resumidas cuentas se busca una sobriedad y armonía en el diseño de interiores hotelero.

Diferenciación: Cada hotel de por si es y será distinto, por el hecho de tener su propia personalidad huyendo de la estandarización y homogeneidad en la decoración y diseño de las cadenas hoteleras, tratando de enriquecer con incorporaciones locales en la oferta cultural, gastronómica entre la mas importantes. Como por ejemplo tenemos las propuestas hoteleras conceptuales o temáticas.

Frank Chigne

martes, 25 de mayo de 2010

LA GASTRONOMÍA ES EL GANCHO PARA ATRAER A LOS TURISTAS CHINOS, SOSTUVO FERRÁN ADRIÀ

Nuestro país también tiene el mismo objetivo y ofrece lo mejor de la carta peruana en la Expo Shangái 2010

Martes 25 de mayo de 2010 - 09:05 am

Elcomercio।pe/ EFE. Durante su participación en el primer Congreso Europeo del Turismo y la Gastronomía, el prestigioso cocinero Ferrán Adrià sostuvo que si España conquista el mercado chino por el estómago, tendrá asegurada la llegada de turistas por las próximas décadas.

El dueño de El Bulli basó esta postura al recordar que en el país asiático la comida es casi como una religión y que es el primer paso para atraer a sus ciudadanos.
Siguiendo la misma premisa, The Peruvian Kitchen, con el chef peruano Eduardo Vargas a la cabeza, intentará posicionar los exquisitos sabores que guarda nuestra cocina en el paladar de los asistentes al Expo Shangái।

Según informó Vargas a El Comercio, el plato favorito de los chinos es el lomo saltado, seguido por el arroz chaufa de marisco y el ají de gallina।
FACTOR SORPRESA

El cocinero indicó que el 99% de los visitantes chinos nunca antes había probado la comida peruana। “Hay medio millón de visitantes en la feria y los que llegan lo hacen por curiosidad. Deciden probar y les gusta”, dijo. Si bien pocos volverán, ya que buscan experimentar nuevos sabores, se llevan la mejor impresión.

Cabe recordar que el Perú ha alquilado un área de mil metros cuadrados y tiene un presupuesto de 5 millones de soles।

Si Adrià está en lo correcto, que no nos sorprenda que a mediano plazo la mayor parte de turistas que lleguen al Perú provengan del gigante asiático।

Tags : Comida peruana en el mundo, Expo Shangái 2010, Ferrán Adrià
Fuente: Diario El Comercio – Lima Perú - http://elcomercio.com.pe/


Frank Chigne

jueves, 20 de mayo de 2010

LEGISLACIÓN TURÍSTICA: IMPORTANTE SABERLO

La Legislación Turística no es solo el conjunto de normas del Sector Turismo para su correcto funcionamiento, es también el conjunto de principios que fundamentan esa normatividad y que se encuentran en la teoría y práctica del Derecho, entendido este como la parte esencial de las ciencias jurídicas.

Las normas que contienen la Legislación Turística nacen basadas en estos principios del Derecho, entendido este como la parte esencial de las ciencias jurídicas.

Las normas que contienen la Legislación Turística nacen basadas en estos principios del Derecho y se relacionan con otras normas, algunas superiores y otras inferiores.

Es por eso la importancia el conocer conjuntamente con la normatividad jurídica del Turismo, los principios de donde ellos se derivan, así tendrán un panorama mas amplio para observar como y por qué funciona el sistema normativo de la actividad turística y, muy especialmente conociendo las normas en sí.


 
 

FUENTE: Facultad de ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería - UIGV - Lima, Perú

Frank Chigne Rivas.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL PERÚ

Durante la primera mitad del año 1998 la Comisión de Turismo del Parlamento debatió largamente una serie de propuestas para dar una lógica de organización en la norma (Ley) que regiría la actividad turística y su promoción y que fue promulgada en el diario Oficial `` El Peruano`` el 3 de junio de ese año.
 
Uno de los aspectos iníciales que tuvieron que ponerse de acuerdo los legisladores fue referente a lo que se quiere para el sector turismo, su contribución al desarrollo nacional, la identidad nacional que representan nuestros recursos, en fin a todo ello se le denominó `` Principios Básicos`` y son los siguientes:
 
Estimular: el desarrollo de la actividad turística, como un medio para contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social del país, generando las condiciones mas favorables para el desarrollo de la iniciativa privada.
Contribuir: al proceso de identidad e integración nacional con participación y beneficio de la comunidad.
Establecer: el uso turístico racional y sostenible del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación.
Promover: la competitividad de los productos turísticos nacionales fomentando el desarrollo de la infraestructura, la calidad de los servicios para la adecuada satisfacción de los usuarios.
Conservar: el Patrimonio Cultural de la Nación, el entorno natural, las formas de vida, costumbres e identidad, entre otros, de las comunidades en las que se encuentran los atractivos turísticos।


 
FUENTE: Legislación Comercial y Turística, Cenfotur.

Frank Chigne Rivas

martes, 18 de mayo de 2010

INCIERTO ORIGEN DE LA PALABRA CEBICHE

Cebiche, Seviche, Ceviche. La forma de escribir no afecta la sazón que mueve los corazones de millones de peruanos. Pero ¿quién fue el primero que dijo seviche? Las hipótesis son tan variadas como sus formas de prepararlo. Federico More afirma que los marineros ingleses que llegaban a nuestras costas comían un plato de pescado crudo, al paso, que ellos denominaban “sea beach”, que luego se transformó en cebiche. Para Carlos Raffo Dasso, esos mismos marineros, luego de llegar a nuestras costas, tras largos meses en el mar, probaban el menjunje con ají que al hacer contacto con las aftas que traían en la boca los hacía ver estrellas: “Son of a bitch” gritaban de dolor; cebiche decimos con júbilo ahora.

Pero no todos les echan la culpa a los ingleses. En 1533 llegaron al Perú alrededor de 500 esclavas moras provenientes del sur de España y de Marruecos. Eran el botín de guerra que los españoles habían ganado en las guerras de la Reconquista. No solo eran guapas, sino también cocineras y al ver la gran cantidad de pescado con ají que se comía en nuestro país, decidieron que un poco de limón no le vendría mal a la combinación. Siebich es comida ácida en árabe y su evolución es el cebiche. Mariano Valderrama asegura que no hay ningún testimonio que evidencie esta historia, que en todo caso, es muy bonita.

O puede ser tan simple como que la palabra proviene del pescado encebollado que a su vez se hizo encebichado y cebiche. O todo derivaría de la cebolla, aunque Martha Hildebrandt dice que es imposible que venga de la cebolla, porque tendría que ser cebolliche.

Para el historiador Javier Pulgar Vidal el nombre viene de la palabra “viche”, que quiere decir tierno en la lengua “chibcha” que se hablaba desde Panamá hasta la costa norte de Perú. Pescado tierno o fresco, como lo comen los pescadores en medio del mar. Nada mejor que un “cebiche arrecho”, hecho con un pescado que hace unos minutos nadaba como si el mar fuera suyo.

Otros encuentran una explicación en que en sus inicios, el picante cebiche, era un plato de las clases bajas que se hacía con el hoy desaparecido bonito: un pescado barato, en esa época, y grasoso; en esa época। Hoy es el rey de algunos sushi bar. Lo cierto es que los ricos decían que el cebiche era “como un sebo” con cebolla y limón. Cebiche una vez más.

También puede ser como casi siempre sucede, que todo es un producto del amor. Las propiedades estimulantes del cebiche nunca fueron un secreto. Que lo digan los soldados de las guerras por la Independencia que cantaban entusiasmados recordando el sabor del cebiche. Según Jaime Ariansen el afrodisiaco plato es un “cebo” para atrapar hombres; o era la pólvora con la que se ceba su arma de fuego. Un especial cebo con limón y ají que ha conquistado los paladares de miles de peruanos.

Otros logros del cebiche:

- INC lo declara Patrimonio Cultural de la Nación por R.D. 241
- El Ministerio de la Producción, declaró mediante Resolución Ministerial N° 708-2008 PRODUCE, 28 de junio de cada año, Día Nacional del Seviche.
- “Que, es de interés nacional fomentar y difundir el seviche peruano, tanto a nivel nacional como internacional, como plato de bandera nacional, estimulando su consumo culinario;”
- En la votación de Las 7 Maravillas Gastronómicas del Perú es elegido el plato favorito de los peruanos por amplia mayoría.
- En una encuesta vía internet, realizada en el diario español 20 minutos, es elegido el mejor plato típico del mundo, seguido de el taco mexicano, la pizza y el sushi.

DÍA NACIONAL DEL CEBICHE 28 DE JUNIO


RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 708-2008-PRODUCE
CONSIDERANDO:
 
Que, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 241/INC, de fecha 23 de marzo de 2004, el Instituto Nacional de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación al “Seviche: comida tradicional del Perú”;
 
Que, el Ministerio de la Producción es competente en pesquería, acuicultura, industria y comercio interno. Es competente de manera exclusiva en materia de ordenamiento pesquero, pesquería industrial, conforme al artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 1047, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción;
 
Que, asimismo, de acuerdo al literal a) del artículo 7º del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2006-PRODUCE, el Ministerio de la Producción tiene entre sus objetivos, promover el desarrollo sostenible de las actividades extractivas y productivas de los subsectores pesquería e industria, para incrementar su competividad a nivel nacional e internacional;
 
Que, el artículo 1º del Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca, dispone que la misma tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad;
 
Que, es de interés nacional fomentar y difundir el seviche peruano, tanto a nivel nacional como internacional, como plato de bandera nacional, estimulando su consumo culinario;
 
Que, en tal virtud, se estima conveniente establecer, a nivel nacional, la celebración del “DIA DEL SEVICHE”, en el entendido de que la preparación de este plato constituye la forma más usual de consumo de pescado;
 
Contando con las visaciones del Despacho Viceministerial de Pesquería y de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y;
 
De conformidad con la Ley º 29158, Ley del Poder Ejecutivo, el Decreto Legislativo Nº 1047, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción, el Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca; y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2006-PRODUCE;
 
SE RESUELVE:
 
Artículo Único.- Declarar el día 28 de junio de cada año, como “EL DIA DEL SEVICHE”, a nivel nacional.
 
Regístrese, comuníquese y publíquese.
RAFAEL REY REY
Ministro de la Producción
Fecha de Publicación: 18/09/2008 17:49

lunes, 17 de mayo de 2010

EL APORTE ECONÓMICO DE LA GASTRONOMÍA EN EL PERÚ

El boom de la gastronomía peruana trae consigo un inmenso potencial para el desarrollo económico del país, tanto en la generación de empleo e ingresos del sector, como en la demanda de productos agropecuarios, recursos hidrobiológicos, productos envasados y utensilios de cocina, etc.

La gastronomía se está convirtiendo también en un creciente foco de atracción turística hacia nuestro país, y de exportación de franquicias, mano de obra y bienes al extranjero. El impacto del acelerado crecimiento de nuestra gastronomía se refleja también en el auge de los institutos universitarios y técnicos de formación en cocina, en el vertiginoso desarrollo de las publicaciones gastronómicas, y en el protagonismo gastronómico en la publicidad.

Si amén de la economía de los restaurantes consideramos también el componente doméstico de la gastronomía y el consumo de alimentos en bodegas, mercados de abastos, mercados mayoristas y supermercados, el impacto de la gastronomía alcanza una dimensión deliciosamente insospechada।

sábado, 15 de mayo de 2010

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

En los últimos años, la industria del turismo se ha consolidado como el primer sector de la economía de la mayoría con potencial en atractivos Turísticos, representando en algunos casos parte importante del Producto Interior Bruto y siendo una importante fuente de divisas. Siendo éste uno de los sectores productivos con mayor capacidad para generar empleo.

Sin embargo, tras décadas de crecimiento descontrolado, hay que tener en cuenta que toda oferta turística adolece siempre de ciertos males: excesiva homogeneidad en la oferta, presión insostenible sobre los atractivos turísticos importante, insuficiencia de infraestructuras, falta de planificación (siendo esta vital para un desarrollo sostenible de la actividad turísticas), etc.

Esta incorrecta gestión en el ámbito hostelero ha contribuido al deterioro de uno de los factores clave para su éxito: el factor ambiental. El turismo y la hostelería son actividades que dependen por completo del medio en que se desarrollan: por un lado consumen recursos naturales, y por otro necesitan un entorno, ya sea natural o urbano, que resulte atractivo para los clientes.

Así, la conservación del medio ambiente en el sector turístico no constituye un factor que limite su desarrollo, por el contrario, hoy en día la clave de la competitividad pasa por tener en cuenta consideraciones ecológicas, tales como la protección del entorno y la utilización racional de los recursos naturales. De este modo, si hacemos una gestión sostenible de los mismos, estaremos garantizando la viabilidad económica del sector. Estas iniciativas de protección y mejora ambiental, promocionadas con las adecuadas estrategias de marketing, pueden representar una ventaja frente a la competencia.

Si hablamos de Buenas Prácticas Ambientales en el Sector Turístico y en la Hostelería se pretende promover una serie de conocimientos y fomentar acciones y comportamientos encaminados a la protección y mejora del medio ambiente en estos sectores productivos.
Las propuestas sugeridas, que en la mayoría de los casos no entrañan excesivos costes o esfuerzos, están diseñadas para ser aplicadas a los sectores de la hostelería y el turismo, es decir, cafeterías, bares, restaurantes, hoteles, hostales, albergues, campings, casas rurales y un largo etcétera. Si bien algunas acciones son exclusivas para aquellas instalaciones que ofrezcan alojamiento, la mayoría son adaptables a cualquier tipo de negocio.

Finalmente, si las empresas que se encuentran involucradas con el Turismo cumplen con ciertos Principios de Gestión Ambiental y lo mas importante que los ponga en práctica con el fin de mejorar la gestión ambiental de los negocios hosteleros y turísticos. Así, a la vez que se conserva el medio ambiente, se ahorra dinero y se invierte en la protección de un entorno del que depende nuestro futuro.

Principios de Gestión Ambiental

1. Ecoeficiencia: es la optimización en el uso de materia y energía para llevar a cabo una actividad o producir un bien; es decir, hacer más con menos.
2. Reciclaje: es toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.
3. Mejora continua: proceso por el cual se busca aumentar la calidad de uno o varios productos, servicios o procesos, a través de progresos periódicos de revisión de los mismos.

Las buenas prácticas enunciadas a continuación, se pueden clasificar en tres secciones correspondientes a las áreas de desempeño:

Empresa: correspondiente al desempeño de su propio personal.

Proveedores: correspondiente a los proveedores de insumos y empresas prestadoras de servicios de alojamiento, transporte y equipamiento que contrata.

Usuarios: correspondiente al desempeño de los turistas que atiende o de otras agencias a las que vende sus programas de turismo.

viernes, 14 de mayo de 2010

¿CUÁL ES LA TENDENCIA EN EL DISEÑO DEL SERVICIO HOTELERO ACTUAL?

Si nos referimos al Servicio Hotelero, en primera instancia estamos hablado del servicio de hospedaje o de alojamiento y después de sus variables o ramas como son restauración y gastronomía, entretenimiento (bares, discotecas, casino, fiestas, eventos), relax y confort (Spa, Gym, etc).

Ahora bien si queremos establecer un diseño de servicio hotelero, tenemos que saber las ventas y desventaja de nuestro producto o servicio hotelero, y lo mas importante que este se adecue a la idiosincrasia del país o región donde se encuentra ubicado nuestro negocio. Si bien es cierto es importante seguir o guiarnos a partir de las tendencia turísticas mundial para lo cual esta tenemos que adecuarla y transformarla a nuestra realidad. Pero donde tu puedes sacar provecho de esta información de tendencias turísticas, es saber la nacionalidad de los turísticas que visitaran tu país o región y lo mas importante saber sus gustos y preferencias de estos grupos, sabiendo esto podrás enrumbar el diseño de tu servicio hotelero, en pocas palabras saber a quien va dirigido y en que te quieres diferenciar de la competencia de tu entorno turístico y hotelero, siempre teniendo en cuenta como primer factor la nacionalidad de turista que mayormente visita tu país o región para poder diseñar tu servicio hotelero.

El diseño del servicio hotelero significa el como tu vas a atender a tus clientes, si revisas en el cyber espacio las tendencias hoteleras mundiales son muchas pero entre las mas destacadas y que están en la acera de enfrente de las grandes cadenas hoteleras se posicionan los exclusivos hoteles boutique, personalizados y a medida del cliente. (¿será por eso lo de “boutique”?).

Lugares con hospitalidad, mucho diseño y detalles exquisitos empiezan a brotar en las ciudades más importantes del mundo. Pocas habitaciones, buena iluminación, decoración minimalista y el toque de algún diseñador famoso o ingenioso con aspiraciones o simplemente de un artista de la zona.
La nueva tendencia ha pegado fuerte y hay quienes viajan sólo por alojarse en el hotel en cuestión sin importar demasiado donde está situado, sitios a los que de otra forma no irían jamás. Hace unos años el beneficio de sentirse “el” huésped era sólo para unos pocos elegidos con mucho dinero, pero hoy la hospitalidad ha llegado a las masas y todos podemos ser huéspedes chic por precios razonables.

Creo que con una sola tendencia basta y sobra, hay que recordar lo que se menciono al principio saber a quien va dirigido el servicio hotelero y en que te quieres diferencia de tu competencia. Teniendo siempre en cuenta los siguientes puntos:

- Atención de Calidad Total
-Hospitalidad extrema
-Servicio Personalizado
-Ambientación acogedora y sobria de las habitaciones e instalaciones.
-Promoción de tarifas

Finalmente espero te que te sirva este comentario.

Agradeciendo el tiempo y atención prestada.

Frank Chigne Rivas



jueves, 13 de mayo de 2010

IMPORTANCIA DE LA REGLAMENTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE RURALES


Todos sabemos que la riqueza cultural y natural de un país, favorece el desarrollo de nuevas formas de turismo, entre ellas el turismo rural, asegurando a los visitantes una experiencia única, vivencial y participativa.

Por tal motivo uno de los elementos fundamentales de la oferta de turismo rural, lo constituye el servicio de alojamiento, el que debe responder a las exigencias de la demanda y propiciar el uso sostenible de los recursos naturales y culturales de las zonas rurales para lo cual resulta necesario establecer las diversas clases de establecimientos de hospedaje rural y lo más importante que cumplan con los requisitos mínimos de infraestructura, equipamiento y servicio. Para brindar una atención confortable y de hospitalidad al turista.

Finalmente es responsabilidad de las autoridades estatales del sector turismo, el promulgar y crear leyes de reglamentación y supervisión de estos tipos de negocios turísticos de baja densidad o como popularmente se le llama micro-empresa.

Frank Chigne

lunes, 10 de mayo de 2010

ALTERNATIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS CON TURISMO DE BAJA DENSIDAD

La prolongada crisis económica que ha afectado a múltiples países del tercer mundo desde la década de los años setenta, ha estado dejando como saldo negativo una constante baja en el poder adquisitivo de amplios sectores de la población, sobre todo en las denominadas clases populares, que son mayoritariamente asalariados. Esta situación es particularmente más grave entre los sectores -que siendo parte de la población económicamente activa- se han visto afectados por el desempleo al que los ha lanzado la crisis, y que a su vez está obligando a ensayar múltiples y muy diversas maneras de subsistir.

Los programas de ajuste de las políticas económicas de los diversos países que hoy en día aplican todos los organismos financieros internacionales como única receta para salir de esa prolongada crisis –llamada de la deuda externa- están provocando una mayor caída en las economías domésticas de las clases mayoritarias de nuestros países, que inclusive están sacudiendo algunos con estallidos políticos y sociales que hacen peligrar las endebles democracias de algunos de éstos.

Sin embargo, aunado a muchas de estas medidas de ajuste, algunos de estos mismo organismos y, sobre todo algunas organizaciones de diversa índole –Agencias de Desarrollo de países industrializados, fundaciones internacionales, sectores cooperativos de países desarrollados, etc.- están poniendo atención en un sector casi oculto de nuestra dinámica de desarrollo económico: El sector informal, es decir el sector laboral que da forma a la llamada Economía Informal.

Desde la década pasada connotados sociólogos y economistas latinoamericanos –con el peruano De Soto como el más conocido- ya habían advertido de la creciente importancia que reviste este sector, por su peso en la economía global de nuestros países que en algunos casos como el mismo Perú, se sospecha que pueda ser el principal promotor de esa maltrecha economía.

Basta observar como en la casi totalidad de nuestras ciudades latinoamericanas, sobre todo en urbes como México, Sao Paulo, Lima, Caracas, para citar sola algunas ha venido incrementándose el número de comerciantes ambulantes –comercio informal al margen de controles oficiales-, pero también de muchas industrias clandestinas de pequeña escala que contribuyen de manera significativa a mantener la dinámica de esa economía paralela.

Cada vez es más obvio que muchas de estas pequeñas –más bien microempresas no solo ayudan a resolver los problemas de quienes las llevan a cabo sino que también es un excelente mecanismo distribuidor de los ingresos sobre todo en la escala y en las clases más lo requieren.

Estas una de las razones de mayor peso que se argumentan a favor de la economía informal, particularmente cuando se habla de micro y pequeña empresa a un grado tal que existe una gran inquietud entre los Organismos Financieros por encontrar mecanismos para desarrollar y activar aún más estas iniciativas –que en el fondo reflejan quizás el más genuino ejemplo de los principios de la iniciativa privada y por ende de la economía de mercado-. De manera que se ha empezado a encontrar una especie de equilibrio para impulsar este sector procurando lesionar lo menos posible los intereses del sector formal de la economía, sea éste primario, secundario o terciario.

El sector terceario lo componen el comercio y los servicios, de manera tal que aunque al turismo se le denomina la “Industria sin chimeneas” es un subsector que está fundamentado en la prestación de múltiples servicios. El Turismo pues, no constituye excepción alguna en relación a lo mencionado de la economía informal. Así como existe industria y comercio informal también hay turismo informal.

En la casi totalidad de los casos de este tipo de turismo podría afirmarse que se da en pequeña escala, en baja intensidad. Es una gama que va desde el improvisado guía individual que ofrece sus servicios a uno o varios turistas hasta aquel pequeño empresario que actúa en casi todos los campos (Con sus propias conexiones en el extranjero consigue atraer turistas, los transporta en su vehículo, los hospeda en su casa, los lleva y los trae de un destino a otro). Así encontramos muchas personas que ofrecen sus propios servicios en diversas etapas del proceso turístico, y que, querámoslo o no, legal o ilegalmente, formal o informalmente lo seguirán haciendo, ya que actúan impulsados por motivos que son inherentes a la toma de iniciativas en nuestra propia sociedad de mercado. De ahí la importancia de poner atención a este fenómeno y buscar alternativas para desarrollarlo adecuadamente, logrando con esto, y de manera gradual y controlada, su adecuada inserción en el marco de la economía formal.

En la mayoría de nuestros países existe legislación que delimita con bastante claridad el campo en el cual deben actuar las empresas turísticas calificadas como tales por la misma legislación o reglamentación. Puede afirmarse que aunque la pequeña empresa ha contribuido a desarrollar el turismo en nuestros países, inclusive en algunos líderes como España o Italia, los sectores financieros han sido siempre mucho más proclives a otorgar fuertes créditos para la construcción de gran infraestructura o el desarrollo de grandes empresas, dejando así totalmente marginada la posibilidad de diseminar muchas pequeñas semillas que si logran germinar bien abonadas y cuidadas por sus propios artífices, darán probablemente en un futuro frutos y resultados inequívocos del crecimiento de múltiples iniciativas que a la postre serán pequeñas empresas bien consolidadas que traerán bienestar en el ámbito en el que han crecido.

Este bienestar se distribuye entre los que en esa pequeña escala participan ofreciendo servicios de apoyo en alguna parte del proceso turístico. De esta manera podría afirmarse con seguridad que en proporción son mayores los beneficios que le producen a los sectores medio y bajos este tipo de empresas que las que por su tamaño están trabajando en una escala mayor. Quizás, haciendo un cierto análisis comparativo el turismo intensivo –con estrecho parentesco con el masivo- tiene menor penetración y produce menor bienestar entre los sectores populares, que son los que más necesitan atenderse si queremos realmente dinamizar nuestra propia economía menos expuesta a inversiones foráneas de gran escala que tienden a retornar los capitales y la rentabilidad que estos generan hacia los mismos países de origen, y que son justamente los mismos países emisores de los principales flujos turísticos. En pocas palabras tal vez una de las pocas formas de romper esta especie de círculo vicioso sea la de apoyar más a nuestra propia industria turística, sobre todo a nivel de micro y pequeña empresa, que tiene una mayor versatilidad para adaptarse a las nuevas modalidades de hacer turismo que hoy en día está en boga.

Las estadísticas del fenómeno turístico dejan entrever que se han venido gestando importantes cambios en las actitudes y costumbres de los turistas. Es cada vez más frecuente que un usuario acuda a una Agencia de Viajes tan solo para informarse y prepararse su propio programa de viaje, alejándose cada vez más de los clásicos paquetes en los que la iniciativa del turista individual tiende a desaparecer para acoplarse al gusto medio del grupo en que viaja. No es que en los paquetes de viajes esté todo incluido o los charters estén desapareciendo, sino que también está cada día con mayor presencia un segmento de turistas que trata de evadir las modalidades clásicas de hacer turismo, inclinándose por integrarse más con el hombre y su hábitat.

Culpable de todo esto es la naturaleza o más bien el creciente interés que existe por ella y por la protección del medio ambiente. Hoy vivimos más que nunca una especie de era ecológica en la que, dado en evidente y cada día mayor deterioro de los recursos naturales del planeta, surge mayor preocupación e inquietud por resolver los problemas ambientales para asegurar la subsistencia de las futuras generaciones. El turismo que no está aislado como fenómeno social, se ha empezado a ver como un eficaz instrumento para coadyuvar a concientizar de la importancia de preservar y conservar esos recursos.

El ecoturismo ha surgido con mayor fuerza y con nuevos enfoques que atraen a muchos turistas que optan por esa modalidad, variando convencionalismos y costumbres de los grandes segmentos mayoritarios de los flujos turísticos mundiales que han sido hasta ahora el de mar, sol, playa, el cultural y el de compras.

En nuestra América Latina con la inmensa diversidad biológica existente entre los dos trópicos, se ha abierto grandes expectativas para el desarrollo del turismo ecológico o conocido como ecoturismo. Países como Ecuador, Costa Rica y Belice ya figuran entre los más importantes destinos turísticos internacionales gracias al interés de los viajeros por conocer sus recursos naturales. Muchos otros en Centro y Sur América cuentan con un sin número de atractivos naturales de gran categoría que hará que tarde o temprano figuren en el mapa internacional del ecoturismo; y no es de referirse tan sólo a atractivos de renombre como con el Río Amazonas, las Cataratas de Iguazú, los Glaciales Patagónicos o las Islas Galápagos, sino también innumerables atractivos anónimos que no por su pequeñez poseen menor belleza y que se ubican en cualquier punto cardinal de nuestros territorios.

Los atractivos de tipo natural se caracterizan justamente por estar diseminados y distribuidos a lo largo y ancho de nuestra geografía del -Río Bravo a la Tierra del Fuego-, y en su gran mayoría más al alcance de la responsabilidad de los Gobiernos Locales Municipales que de la vigilancia y la tutela de las autoridades centrales. Las comunidades cercanas juegan entonces un papel protagónico y medular en el uso de esos recursos. El ecoturismo puede ofrecerles a estas comunidades y estos gobiernos locales la oportunidad de asumir una responsabilidad histórica en el sentido de convertirse en artífices de su propio futuro si saben explotar adecuadamente esos recursos, aplicando en esa escala una fórmula adecuada de equilibrio entre conservación y desarrollo.

Es exactamente en este punto done la denominada MICROEMPRESA TURISTICA puede germinar con ventajas comparativas con relación a otro tipo de empresas turísticas más propensas a manejar grupos mayores de visitantes. Hay una estrecha relación entre el disfrute masivo de los recursos y el deterioro de los mismos, de manera tal que si se evita el uso intensivo limitándolo a al racionalidad de la capacidad soportante de cada atractivo podemos preservarlos para nuestras futuras generaciones.
El manejo de baja intensidad propio de la micro y pequeña empresa aunado a la atención especializada, el conocimiento local, la integración con la comunidad, los aspectos costumbristas propios del medio rural o provincial y sobre todo el positivo impacto económico local, son sólo algunas de las variables que combinada adecuadamente pueden asegurar no solo el éxito como actividad económica, sino también la suerte de nuestros atractivos naturales.

En la modalidad del ecoturismo el viajero gusta de movilizarse por su propia cuenta o con operadores receptivos que manejan pequeños grupos para asegurar una mejor atención y servicio. El perfil de éste viajero contiene rasgos tan diferentes al turismo estándar puesto que su motivación es distinta. El disfrute pleno de la naturaleza implica necesariamente un acercamiento mayor con el individuo y su medio, es decir con el ciudadano común de cualquiera de nuestras pequeñas comunidades. Es por eso que el visitante tiende a adaptarse a las condiciones que se le presentan, aunque en algunos casos sean adversas (Malos caminos, transporte deficiente, planta física poco confortable, costumbres gastronómicas ajenas, etc.), a cambio de sacrificar un poco de comodidad se obtiene una vivencia que no puede medirse con parámetros de índole material sino que será una experiencia enriquecedora por la estrecha relación que se logra con el medio natural, pero sin dejar de lado la integración con las comunidades, aunque sea esto fugaz o temporalmente.

Las micro y pequeñas empresas turísticas por la concepción en el manejo del servicio personalizado, facilitan esta relación integral entre el visitante y el atractivo. Estas empresas independientemente del lugar en que ubiquen, sean estas grandes ciudades o pequeñas comunidades rurales, se convierten en vínculo de integración, permitiendo reivindicar el fenómeno turístico por la importancia social y cultural y no una mera actividad económica en lo que han convertido las grandes corporaciones y los grandes consorcios.

Cuando se habla de este tipo de micro y pequeñas empresas nos referimos a una gama de empresas y actividades que pueden desarrollarse directa e indirectamente en el sector turismo. Las primeras pueden clasificarse según la rama de actividad:

 Alojamiento (Pequeños albergues, pequeños hospitales u hosterías, casas de huéspedes, Bed & Breakfast, etc.
 Alimentación (Cafeterías, puestos de comida típica, kioscos, refresquerías, heladerías, puestos móviles, sodas, marisquerías, fondas, etc.)
 Operadores receptivos (Servicios de guía general o especializado, conducción de grupos y excursionistas con pequeños grupos, etc.).
 Transporte terrestre (Vehículos para grupos mínimos, carruajes, calesas o carricoches), alquiler de caballos, acuático (Pequeñas lanchas, embarcaciones artesanales menores, góndolas y canoas, etc.

Muchas otras actividades pueden desarrollarse en micro y pequeñas empresas de apoyo al sector y sin duda, ser de vital importancia para complementar la oficina turística, a saber:

( Expendio de artesanías y souvenirs
( Alquiler de equipos y accesorios deportivos y recreativos
( Lavanderías de ropa de hoteles y restaurantes
( Servicio de catering
( Pequeñas empresas de entretenimiento

Es posible abocarse a estudiar y analizar a fondo la alternativa que representan estas empresas para desarrollar un turismo de una escala humana más cercana a las posibilidades de muchas de nuestras comunidades o de nuestras clases con mayores limitaciones económicas.

También es posible crear y consolidar una industria turística de pequeña escala que trabaje con segmentos de visitantes que desean escapar del turismo tradicional, un sector complementario de la oferta turística que pueda ser atractivo para muchos consumidores del producto turístico que están haciendo innovaciones en la forma de realizar sus viajes, que están buscando experiencias nuevas con otras modalidades de hacer turismo. La segmentación cada día más notoria en el mundo del turismo está abriendo muchas posibilidades de éxito para este tipo de empresas.*

*Empresas sobre todo por el calor humano que ofrecen al consumidor.

Hay países donde la sofisticación, el lujo, la masificación, el elitismo y la modernidad tecnológica casi han convertido al turista en un objeto de consumo, y a su vez al prestador de servicios en un potencial explotador de este objeto. El Turismo en estos casos ha perdido la brújula inicial, ha dejado de ser una práctica del conocimiento de otras culturas y costumbres donde el hombre y su entorno es el “LEIMOTIV” para convertirse en una prosaica y vulgar actividad económica.

Es urgente combatir esta concepción, las pequeñas empresas de las que hablamos pueden contribuir significativamente a desarrollar en nuestros países un turismo más acorde a nuestras necesidades económicas que no lesione nuestro patrimonio cultural y ambiental.

Una proliferación incontrolada y con una equívoca orientación puede echar por la borda cualquier esfuerzo que se realice. Por otra parte es importante hacer énfasis que existe grandes riesgos cuando no se miden los impactos que éstas producen:

a) En el campo ambiental ocurren frecuentemente alteraciones por el uso indebido de la disposición de aguas residuales y desechos sólidos cuando se trata de construcción de pequeñas instalaciones para servicio de alojamiento y alimentación, sobre todo en el medio rural, donde existen pocos controles oficiales, suele suceder que por un afán excesivo de abaratamiento de costos se sacrifican aspectos vitales del manejo sanitario. En estos casos la vigilancia de autoridades municipales es indispensable para garantizar el cumplimiento de normas y reglamentos. Asimismo es deseable que se simplifiquen muchos de los procedimientos y trámites correspondientes a estas pequeñas iniciativas, pero que a la vez cuando estos sean burlados deliberadamente se aplique todo el peso de la ley.

b) En el campo laboral es conveniente que no signifiquen una competencia
desleal para las empresas turísticas legalmente constituidas. Es preciso encontrar mecanismo para evitar que estas empresas laboren al margen de controles y regulaciones mínimas. Es muy conveniente que se les de controles y regulaciones mínimas. Es muy conveniente que se les practique inspecciones periódicas en el aspecto de la salud (sanitarios), tarifas y fiscal para garantizar el acatamiento del ordenamiento legal.

c) En la atención al visitante es indispensable realizar programas de capacitación y adiestramiento en diversas labores y oficios relacionados con la prestación del servicio, así como también en lo referente a los conceptos básicos de relaciones públicas. Si existen fallas en este campo se pone en peligro el éxito de cualquier empresa. No hay que olvidar que de los viajes de un turista con el tiempo solo quedan recuerdos. Si estos fueron gratos se garantiza la continuidad de una demanda satisfecha. Existe un riesgo que haya gente que vea en estas empresas pequeñas, solo como una oportunidad de hacer dinero rápido y fácil a costa de los turistas, de manera que es sumamente importante impulsar programas de esta índole cuando se tiene la certeza que los prestadores de servicios tienen la convicción y la vocación del servicio y la mentalidad abierta para desarrollarse en el campo de las relaciones humanas.
d) Cuando en el país el sector turismo empieza a crecer y desarrollarse mostrando una dinámica mayor que otros sectores de la economía, es muy frecuente que inversionistas y empresarios agropecuarios industriales y comerciales se sientan atraídos por invertir en turismo. En el caso de empresas grandes y medianas por su estructura laboral, generalmente son administradas por profesionales del ramo, sin embargo en el caso de micro y pequeñas empresas sobre todo en las primeras, la tendencia es a manejarlas en forma personal y familiar, de manera que se impone la necesidad de capacitar y adiestrar a quienes las administren. Es preciso que el estado como las organizaciones no gubernamentales que impulsan programas microempresariales se preocupen más por este campo, ya que puede afirmarse que en gran medida aquí se define el éxito o el fracaso de un proyecto.


Finalmente solo quisiéramos referirnos a un caso de desarrollo de microempresas que actualmente se experimenta en Costa Rica. En los últimos años gracias a las condiciones de paz y tranquilidad social del país, se ha venido incrementándose la afluencia de visitantes extranjeros que viene a recibir cursos de español y otras actividades académicas, científicas, etc., este segmento se combina con diversas actividades propias de otros segmentos tales como el ecoturismo, mar, sol y playa vacacional, etc.